viernes, 25 de abril de 2014

Sindrome Raynaud en el pezón

El síndrome de Raynaud es una alteración de la circulación sanguínea en los acras (terminaciones en punta del cuerpo como orejas, dedos o pezones). Es habitual confundirla con candidiasis o con dolor en el pezón por mal agarre. Afecta mucho más al sexo femenino que al masculino, afectando hasta en un 20% a mujeres en edad fértil.
Una mala posición contínua en las tomas, puede dañar los tejidos y acabar en un Raynaud, pero son problemas diferentes.
Su característica principal es dolor muy intenso, no únicamente antes, durante o después de la toma, sino también en los intervalos de tiempo entre éstas, causado porque los vasos sanguíneos del pezón se contraen y éste se queda sin oxígeno y sin sangre.
Un síntoma claro es que, a causa de la falta de riego, el pezón se queda blanco después de la toma, pasa a color morado y en ocasiones luego se torna rojo. Si además existen otros problemas derivados de la mala postura como grietas, éstas pueden tardar más en curar debido a la falta de riego sanguíneo.

El tratamiento con nifedipino (un medicamento sin riesgo para la lactancia) suele mejorar el problema. También ayuda aplicar calor local antes y después de las tomas. Un truco esta en utilizar un calcetín de algodón relleno de arroz crudo, anudarlo y calentarlo en el microondas unos segundos, se aplica el calor justo antes de la toma y después. Para mayor eficacia se aconseja que no pase ni un segundo desde la aplicación de calor al agarre del bebé, ni al soltar el pecho y aplicar el calor. El tomar bebidas calientes también puede ayudar. Es importante relajarse cuando se va a dar de mamar pues el miedo también empeora el cuadro ya que los neurotransmisores que se segregan son altamente vasoconstrictoras (constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo que disminuye en volumen) . El fumar también puede provocar como efecto secundario síndrome raynaud. Si además existe un problema de agarre o de posición, es necesario corregirlo, y para ello puede acudirse a un grupo de apoyo a la lactancia cercano.
Si aun así el raynaud no mejora, podría deberse a un infección, por lo que estaría indicado realizar un cultivo en la leche para poder dar el tratamiento más adecuado.

 


Quizá también te interese:

- Enfermedad de Raynaud
- Síndrome de Raynaud
- Causas tratables de dolor al amamantar 
- Lactancia materna: lo que hay que saber
- Vasospasm of the nipple–a manifestation of Raynaud's phenomenon: case reports
- Raynaud’s Phenomenon of the Nipple: A Treatable Cause of Painful Breastfeeding 
- Análisis bacteriológico de la leche puede ser una herramienta útil para facilitar el diagnóstico diferencial entre la mastitis infecciosa y síndrome de Raynaud durante la lactancia. 
- ¡Me duele amamantar!

 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
"Por Un Parto Respetado" de Mireia está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

viernes, 18 de abril de 2014

Contacto piel con piel madre-bebé, ¿por qué?

Son muchos los beneficios descritos del contacto piel con piel entre madre y bebé o, dicho de otro modo, de la no separación madre-bebé al nacer. En los prematuros, puede suponer una diferencia vital, y es de sobras conocido el método mádre canguro (MMC) por sus beneficios respecto a estos niños tan inmaduros, estabilizando su respiración, temperatura y frecuencia cardíaca, además de aumentar sus posibilidades de mejoría en un menor periodo de tiempo.
"Lo que logra el "cuidado canguro" es restaurar la biología básica de la supervivencia. El "contacto piel a piel" es la clave, porque las fibras sensoriales profundas de la piel van a la "unidad de procesamiento emocional" del cerebro (la amígdala) y le dice al cerebro "estás bien".
[Nils Bergman, neonatólogo.]
Sigue leyendo→ Sobre el milagro del bebé prematuro
Sigue leyendo→ El Método "Madre Canguro", Una Técnica de cuidado ambulatorio del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer (< 2000g)

Pero no es importante y necesario únicamente en prematuros. La OMS nos dice que "el contacto piel a piel entre la madre y el neonato inmediatamente después del nacimiento reduce los llantos, mejora la interacción de la madre con el recién nacido, mantiene más caliente al neonato y ayuda a las madres a amamantar satisfactoriamente"
Sigue leyendo→  Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos

Las estadísticas en España muestran que en los centros privados se cumple en un 23% y en los centros públicos un 35%
"Favorece la lactancia materna, reduce el estrés del bebé... Es el mejor regalo que mamá y bebé pueden hacerse mutuamente"
¿Acaso no debería ser el 100%? ¿Por qué seguimos permitiendo que nos separen de nuestros bebés? ¿Qué justificación nos dan para no cumplir esta recomendación?
Tal y como explica el pediatra Carlos González, 
«el contacto piel con piel facilita que el recién nacido coja el pecho, mejora la interacción entre madre e hijo, aumenta la tasa de lactancia materna exclusiva a las 48 horas». 
Y señala otros muchos beneficios: en caso de cesárea, mejora la producción de leche; reduce el dolor y la mortalidad de los prematuros; mejora la estabilidad cardiorrespiratoria; acelera las expectativas sociales de los bebés hacia sus madres y aumenta la conciencia de sí mismos como agentes activos en las interacciones sociales; disminuye la variabilidad de la frecuencia cardiaca y mejora el sueño tranquilo; mejora la termorregulación y disminuye el nivel de cortisol y ACTH (marcadores de estrés) en la madre.
Sigue leyendo→ ¿Es beneficioso el contacto piel con piel entre madre e hijo nada más nacer? 

Este documental de Nils Bergman, explica las razones por las que el contacto piel con piel es tan importante.
El vínculo que es capaz de crear es una de sus principales razones, pero el contacto piel con piel también regula cosas tan importantes como la respiración o la temperatura:

 
Y como no hay mejor forma de darse cuenta de las cosas que viéndolas por una misma, no os perdáis detalle de este bebé recién nacido y su mamá cesareada. Observadlo, sentid su desamparo cuando lo alejan de lo único que conoce, su mamá. Sentid su calma cuando puede sentirla. Comprobad que es posible con una cesárea. Y cuando no sea posible con la mamá, que se realice con el papá, pero que se establezca ese importantísimo primer contacto piel con piel durante el máximo tiempo posible. 
QUE NO OS SEPAREN.




Quizá también te interese:



 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
"Por Un Parto Respetado" de Mireia está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

viernes, 11 de abril de 2014

Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos



"Los datos eran escasos para evaluar el efecto del contacto piel a piel temprano en la lactancia de los 4 a 6 meses y a los 12 meses de vida. No obstante, en la revisión se halló que el contacto piel a piel entre la madre y el neonato inmediatamente después del nacimiento reduce los llantos, mejora la interacción de la madre con el recién nacido, mantiene más caliente al neonato y ayuda a las madres a amamantar satisfactoriamente. No se identificaron efectos negativos importantes."

1. RESUMEN DE LA EVIDENCIA

Lo ideal sería que el contacto temprano piel a piel comience inmediatamente tras el nacimiento, al colocar al recién nacido desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre. Esta práctica basada en el contacto íntimo en las primeras horas de vida puede facilitar la conducta materno-neonatal y las interacciones a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor. Además, el contacto piel a piel está considerado un componente importante para el inicio satisfactorio en la lactancia.
A partir de estas premisas, el objetivo de la versión actualizada de esta revisión fue evaluar los estudios clínicos controlados aleatorizados o cuasi aleatorizados con respecto al efecto del contacto piel a piel temprano, en el transcurso de las primeras 24 horas de vida, versus la atención neonatal de rutina en neonatos saludables nacidos a término o prematuros casi a término (es decir, entre las 34 y 37 semanas de edad gestacional). El resultado primario de interés fue la lactancia. Se agregaron nuevos resultados en esta actualización de la revisión, por ejemplo, conductas del vínculo materno y cambios psicológicos maternos tras el contacto piel a piel, que se analizaron mediante la observación o la aplicación de anamnesis o subescalas del vínculo de la madre con el lactante y la adaptación fisiológica del neonato.
Con respecto a la intervención, los autores tuvieron en cuenta tres categorías del contacto piel a piel temprano: a) el contacto piel a piel en el nacimiento (durante el primer minuto de vida); b) el contacto piel a piel desde muy temprano (a partir de los 30 a 40 minutos tras el nacimiento); y c) el contacto piel a piel temprano (en cualquier momento entre la 1.º y las 24 horas tras el nacimiento).
Los métodos de búsqueda para identificar los estudios relevantes incluyeron dos búsquedas independientes realizadas en MEDLINE por parte del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) y el Grupo Cochrane de Neonatología (Cochrane Neonatal Group). En este sentido, no se analizaron bases de dato relacionadas con los países en vías de desarrollo, como Latin American and Caribbean Literature on the Health Sciences y el Index Medicus Africano. También se realizaron búsquedas manuales en más de veinte revistas profesionales pertinentes. No se aplicó ninguna restricción de idioma.
Los tres principales criterios de calidad que se aplicaron fueron: 1) ocultamiento de la asignación (adecuado, poco claro o inadecuado), 2) compleción del seguimiento y 3) cegamiento de las participantes, profesionales de la atención y evaluadores de resultados.
En total, se incluyeron treinta estudios clínicos (de los cuales, 29 eran estudios clínicos controlados aleatorizados). La mayoría de los estudios incluidos se realizaron en países desarrollados, como los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Suecia. Ocho estudios se llevaron a cabo en países en vías de desarrollo. Sólo cuatro estudios realizados en los Estados Unidos, Sudáfrica y Taiwán incluyeron neonatos prematuros.
El contacto temprano piel a piel fue diferente entre los estudios en función del momento y la duración. Por ejemplo, en algunos lugares del estudio, no se pudo comenzar con la intervención inmediatamente después del nacimiento a causa de la política del hospital y la duración oscilaba entre 15 minutos y una media de 48 horas de contacto piel a piel continuo. Estos factores impidieron que los autores agruparan los resultados.
Se informaron 64 resultados clínicos. Es importante destacar que sólo veinte de ellos fueron medidos en más de un estudio y que no todos los resultados informados se relacionaban con los países de escasos recursos. En cuanto a los resultados de la lactancia (sobre los que más se informó), la comparación del contacto piel a piel temprano (n = 70/74) versus contacto estándar (n = 54/75) mostró un efecto positivo en la lactancia al momento del alta hospitalaria (odds ratio [OR]: 6.35, intervalo de confianza del 95% [IC]: 2.15 a 18.71). Sin embargo, este resultado debe interpretarse con cautela debido al pequeño tamaño muestral de los estudios que se reflejan a través de los amplios intervalos de confianza.
Cuando se analiza la consecuencia a largo plazo en la lactancia (es decir, 1 a 4 meses), los resultados de 10 estudios con 552 pares de madres y recién nacidos a término sanos también presentaron un efecto positivo (OR: 1.82, IC 95%: 1.08 a 3.07, I2 = 41.2%). Aquí también se debe tener cuidado en la interpretación del resultado porque los intervalos de confianza revelan una imprecisión.
Los datos eran escasos para evaluar el efecto en la lactancia hasta los 4 a 6 meses y a los 12 meses de vida, los resultados maternos en función de la satisfacción, el estado de confianza en sí misma y la seguridad en ser madre. No obstante, según los hallazgos de la revisión, el contacto piel a piel entre madres y neonatos tras el nacimiento reduce los llantos, mejora la interacción de la madre con el recién nacido, mantiene más caliente al neonato y ayuda a las madres a amamantar satisfactoriamente. Además, cabe destacar que no se identificaron efectos negativos importantes.

2. RELEVANCIA EN LUGARES DE ESCASOS RECURSOS

2.1. Magnitud del problema

Cada año, la nueva evidencia científica y epidemiológica contribuye a nuestro conocimiento de la función de la lactancia en la sobrevida, el crecimiento y el desarrollo de un niño, así como en la salud y el bienestar de una madre. 1 Los patrones de lactancia actuales aún distan mucho del nivel recomendado y existe una notable variación entre las regiones. 2
Los indicios adicionales del tacto, el olor y la temperatura que permite el contacto piel a piel pueden favorecer el inicio del neonato en la lactancia. De modo que esta práctica debe considerarse una intervención beneficiosa, económica y factible para fomentar la lactancia tras el nacimiento, especialmente, en lugares que carecen de agua potable y de condiciones de salubridad donde la lactancia puede salvar vidas. Además, en un estudio reciente realizado en Ghana3, se mostró que el fomento del inicio temprano en la lactancia ofrece la posibilidad de hacer una gran contribución al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio respecto de la sobrevida del niño. Se podría evitar el 16% de las muertes neonatales si se amantara a todos los neonatos a partir del 1.º día de vida y el 22% si se lo hiciera dentro de la primera hora.

2.2. Aplicabilidad de los resultados

No es sencillo extrapolar los resultados de la revisión a los países de escasos recursos, ya que la revisión está principalmente basada en estudios realizados en lugares desarrollados donde los factores contextuales, como las creencias culturales y la falta de acceso a la atención de la salud básica quizás no sean barreras importantes para apoyar la lactancia exclusiva. En este sentido, desarrollar e implementar sistemas de apoyo temprano a la lactancia a largo plazo es uno de los mayores desafíos en países en vías de desarrollo.

2.3. Implementación de la intervención

El contacto piel a piel temprano debe considerarse una intervención rutinaria de la atención de la salud tras el nacimiento en lugares de países tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Sin embargo, la implementación de esta intervención requiere mayor consideración en comunidades de escasos recursos. Por un lado, los factores como la temperatura ambiente, la falta de privacidad o espacio, el hacinamiento pueden interferir en los posibles beneficios y, por otro lado, la situación puede estropearse por el asesoramiento médico incorrecto de trabajadores de la salud que carecen de las destrezas y la capacitación adecuadas en el apoyo en la lactancia temprana, que comienza con el contacto piel a piel temprano.
Las prácticas, tales como el manejo de recién nacidos después del nacimiento, son parte del funcionamiento institucional y podrían resultar difíciles de cambiar. Por ejemplo, en Maternidad Martin en Rosario (Argentina), donde se atienden 4000 partos por año, la práctica actual consiste en colocar al recién nacido desnudo en posición decúbito ventral sobre el abdomen desnudo de la madre durante un minuto, mientras se lo seca ligeramente con una sábana. Cabe destacar que esta nueva práctica se acaba de introducir tras la implementación de la intervención de pinzamiento del cordón umbilical tardío. 4, 5 En esta circunstancia, el contacto piel a piel comienza inmediatamente después del nacimiento, pero sólo dura de 1 a 3 minutos. Por lo tanto, prolongar la duración del contacto piel a piel como parte de la práctica rutinaria para el apoyo en la lactancia temprana podría ser fácil de implementar, especialmente, en Hospitales Amigos del Niño (Baby Friendly Hospital) (un programa de promoción de la lactancia materna desarrollado en hospitales). 6

3. INVESTIGACIÓN

La definición adecuada del contacto piel a piel es una prioridad para la investigación futura, donde se incluya el momento específico, la frecuencia y la duración de la intervención. Dado que los neonatos suelen estar más alertas dentro de las dos primeras horas de vida, este momento debe considerarse conveniente para iniciar la interacción satisfactoria de la madre con el neonato. Es necesario contar con estudios clínicos controlados aleatorizados bien realizados para demostrar el efecto real del contacto piel a piel temprano en la salud de la madre y el neonato, que incluyan neonatos prematuros y madres que tienen un parto por cesárea en diferentes ámbitos (países desarrollados y en vías de desarrollo).
Fuentes de financiación: Centro Rosarino de Estudios Perinatales, Rosario, Argentina.

Referencias

  • The Pan American Health Organization. Quantifying the benefits of breastfeeding: a summary of the evidence. Washington, D.C.: PAHO © 2002.
  • Web site: http://www.childinfo.org (acceded 17 August 2007)
  • Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, Kirkwood BR. Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality. Pediatrics, 2006;117(3):e380-6.
  • Ceriani Cernadas JM, Carroli G, Pellegrini L, Otano L, Ferreira M, Ricci C, Casas O, Giordano D, Lardizabal J. The effect of timing of cord clamping on neonatal venous hematocrit values and clinical outcome at term: a randomized, controlled trial. Pediatrics. 2006 Apr;117(4):e779-86.
  • Ceriani Cernadas, JM, Carroli G, Lardizabal J. The effect of timing of cord clamping on neonatal venous hematocrit values and clinical outcome at term: a randomized, controlled trial. In reply, Pediatrics, 2006,118:3,1317-1319
  • World Health Organization. Evidence for the ten steps to successful breastfeeding. Geneva: The Organization; 1998. Web site:www.who.int/child-adolescent-health/New_Publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.pdf (accessed 6 Sept 2007).
Fuente:
Puig G, Sguassero Y. Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos: Comentario de la BSR (última revisión: 9 de noviembre de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
 
Quizá también te interese:


 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
"Por Un Parto Respetado" de Mireia está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

viernes, 4 de abril de 2014

Remedios naturales: cataplasma de arcilla verde antiinflamatoria

Si tenéis la mala suerte de torceros algo estando embarazadas, podréis echar en falta el maravilloso efecto de los antiinflamatorios (como el ibuprofeno) porque no os los podréis tomar. Esto de las torceduras es algo bastante común durante el embarazo, a causa de la relaxina, que tal y como os explicaba en este post, ablanda nuestros ligamentos para prepararnos de cara al parto. Así que si habéis tenido mala pata, como yo, que con casi siete meses de embarazo me he hecho un esguince de grado II por torcerme el tobillo (con posterior caída a cuatro patas, of course), os traigo un remedio maravilloso que me dio Diario de una mamífera y le he agradecido en el alma: las cataplasmas de arcilla verde: 100% natural, analgésico y antiinflamatorio y perfectamente aplicable a embarazadas y niños (yo he tomado nota para mi chico futbolista que seguro que alguna vez nos hace buen servicio).Si os miráis los enlaces del final, podréis comprobar la cantidad de usos que tiene la arcilla verde, tan variados como: dermatitis, desgarros del periné, mastitis, grietas, inflamaciones, edema, flebitis, hongos, artrosis, quemaduras, esguinces, erupciones, picaduras...
El caso es que me caí el viernes, me dolió pero no pensé que fuese a ser tan grave, hasta que me levanté el sábado, vi las estrellas de colores en cuanto moví el pie y me desperté de golpe cuando me lo ví así:

Tocó visita al médico de guardia del CAP que me confirmó un esguince inicialmente de grado I, pero después de que se me pusiera morado el tobillo, el diagnóstico pasó a ser de grado II.  (¿Y no fuiste al hospital??? NO, considero que las urgencias del hospital son para URGENCIAS HOSPITALARIAS... Si no queremos que siempre estén colapsadas, deberíamos comenzar a hacer un buen uso de ellas, y el médico de guardia del CAP es más que suficiente para una primera valoración.)
Como tengo un poco de edema por los quilos que llevo a cuestas, me dijo que aunque era lo que mi tobillo necesitaba, no me podía poner un vendaje compresivo, porque estando embarazada y teniendo un poco de edema aumenta el riesgo de trombo. Así que "reposo absoluto". Ja, con dos niños reposo absoluto... ingenuo y bienintencionado joven médico... haremos lo que podamos, querido.
Me dice que si duele mucho, paracetamol de forma puntual y ale, a casa con muletas.
Así que como os decía, me habla Xanela de las "cataplasmas de arcilla verde", algo que ni sabía que existía ni lo imaginaba, pero me voy a comprarla. La encuentro en una herboristería (arcilla verde seca, en polvo) y me cuesta un quilo unos 3€.
Xanela me explica también cómo ponerme la cataplasma, según instrucciones leídas del libro "Arcilla terapéutica y sus aplicaciones", de Ángeles Hinojosa, tal y como os indico yo a continuación:
Se pone un poco de arcilla en polvo en un plato, se añade agua fría y se mezcla bien con agua, pedirá bastante. Se va mezclando bien con un tenedor o cuchara de plástico hasta que tengamos una arcilla fina y sin grumos. Mojamos en agua una gasa grande y la escurrimos bien (se moja para que no absorba después el agua de la arcilla). La extendemos en una superficie lisa y untamos sobre ella la arcilla que hemos hecho, en una capa gruesa, con ayuda del tenedor o cuchara. Esa zona con arcilla es la que tendrá que cubrir la zona dañada, así que cuanto más grande la zona inflamada, más grande la zona con arcilla extendida en la gasa. Aplicamos con cuidado (y ayuda en mi caso) la gasa sobre la parte del cuerpo que lo necesite y la enrollamos sin hacer pliegues. Cubrimos todo con film transparente de cocina (para no mojar, para no manchar y para que no se nos caiga) y éste lo fijamos con un poco de esparadrapo o celo. Yo me dejo la cataplasma puesta dos horas mas o menos, con la pierna en alto, y luego me voy a la bañera, me quito la gasa y con agua caliente me quito todos los restos de arcilla.
El efecto antiinflamatorio es increíble y el efecto analgésico dura un par de horitas también. ¿Qué os parece?
Pues ale, espero no necesitar muchos más remedios naturales, pero por si os es de utilidad, aquí os he dejado con este tan útil y efectivo y además la recomendación de que os hagáis con un ejemplar del libro de Ángeles, es realmente práctico y revelador.
Eso si, os voy a reconocer que esta situación puede resultar incluso cómica en algunas ocasiones:
A veces, la gente me ve por la calle o se encuentra conmigo de frente, y al verme con mi barrigón y las muletas se les pone cara de susto, se ponen nerviosos por apartarse, se echan a un lado torpe y rápidamente, como si fuese una especie de bomba nuclear a punto de explotar... me hacen gracia, la verdad. Ayer en el súper un hombre aplastó a su mujer entre el carro y la estantería en un acto reflejo de 'apartarse a toda prisa' cuando me vió. Tremenda bronca le cayó, porque su pobre mujer espachurrada... ¡también estaba embarazada!
Una preñada con muletas tiene más poder de asustar al personal del que creía, oigan...

En fin.. ¡gracias de nuevo por tu consejo y descubrimiento, Xanela!


Quizá también te interese:
Preparar arcilla verde 
El poder de la arcilla, Mireia Marcos
Arcilla verde en el postparto, Mireia Marcos
Descubriendo el sorprendente mundo de la arcilla
Arcilla medicinal de uso externo: cómo utilizarla
Ángeles Hinojosa y cómo influye la forma de nacer en la persona y la sociedad

 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
"Por Un Parto Respetado" de Mireia está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.