El siguiente texto pertenece a Ann Sinnot, ha sido traducido al español con su autorización por Jesusa Ricoy, y ésta me ha dado permiso para reproducirlo aquí.
Las imágenes de lactancia materna han sido cedidas amablemente para ser publicadas en este blog y queda expresamente prohibido su uso para otros fines. ¡Gracias por imágenes tan hermosas!
Espero que os sea útil. ¡Muchas gracias, Jesusa!
"Extracto del libro Breastfeeding older children (Amamantado a los no tan bebés*) escrito por Ann Sinnott
Traducido por Jesusa Ricoy Olariaga, con permiso de la autora.
Para más información o madres que se sientan preocupadas tras leer el texto: jesusaricoy@gmail.com
Nota de la autora: Es preciso recordar que las estadisticas contienen excepciones. Los resultados negativos no son certezas absolutas en cada niño."
Leche artificial Infantil
La
 leche artificial infantil puede salvar y ha salvado vidas. En los pocos
 casos en que una mujer no puede amamantar, donde no hay madre para 
amamantar, no hay ama de cría disponible y la leche humana no se puede 
obtener de ninguna otra fuente puede ser la única alternativa.
Pero
 la creencia de que los sustitutos de la leche materna tienen los mismos
 beneficios y son una alternativa segura a la lactancia materna, lo que 
lleva a esta manera de alimentar a ser vista como un estilo de vida, 
debe ser revocada.
La alimentación 
artificial tiene riesgos para la salud reales y graves sin embargo, rara
 vez se oye hablar de ellos. A nivel mundial, los gobiernos gastan 
millones en la promoción de la lactancia materna, pero muestran menos 
disposición a la hora de proporcionar información sobre los riesgos, en 
la infancia y más allá, de la alimentación artificial. Esto, 
significaría ir en contra de los intereses comerciales de la 
multimillonaria industria de leche artificial infantil, así cómo la 
pérdida de sus contribuciones tributarias. La industria de sustitutos de
 leche materna es  uno de los negocios globales más grandes que existen.
 Por otra parte, esta industria, también financia, desde sus enormes 
beneficios, proyectos nacionales en los sectores sanitarios y proyectos 
de investigación de la salud, que siempre andan necesitados de 
financiación. Esto asegura que la comunidad científica, si bien se 
pronuncia sobre los beneficios de la lactancia materna, rara vez habla 
de los riesgos de la alimentación artificial.
Las
 bajas tasas de lactancia materna se deben en gran medida, a las 
permanentes alegaciones de la industria de leche artificial de que sus 
productos son:
- promotores de salud
- una alternativa segura a la leche humana
- tan beneficiosos para la salud como la leche materna.
En
 reconocimiento del daño causado a los niños por la falta de lactancia 
materna, en 1981 la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó el 
Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche 
Materna, que contiene medidas para controlar la promoción de la 
alimentación artificial. Por desgracia, no todos los estados miembros de
 la OMS que firmaron,  han instituido este código y los sustitutos de la
 leche materna siguen siendo promocionados en todo el mundo, aunque 
también cabe decir que el código se ha impuesto con éxito en algunos 
lugares.
● En India, los envases de leche artificial para bebés deben mostrar en sus etiquetas una advertencia para la salud.
●
 En Irán, el gobierno controla la importación y venta de sustitutos de 
leche materna y leche artificial infantil sólo está disponible con 
receta médica.
● En Papua Nueva Guinea, la
 venta de utensilios para la alimentación artificial (biberones, etc) 
está estrictamente controlada y existe una prohibición de publicidad de 
sustitutos de leche materna y de los utensilios relacionados.
● En el Reino Unido, la publicidad de la leche artificial infantil está prohibida.
● En Arabia Saudita, el gobierno está en proceso de instituir una prohibición de la publicidad de estos alimentos para bebés.
La
 industria de sustitutos de la leche materna se ha resistido con fuerza a
 la aplicación del Código. En Filipinas, por ejemplo, se aprobó una 
legislación que prohibía la publicidad de sustitutos de leche materna. 
Sin embargo, con la ayuda financiera de poderosos intereses creados (La 
industria del plástico americana - ¡Piensa!...¡Biberones!), la 
legislación se apeló con éxito y la leche artificial para bebés sigue 
siendo anunciada mientras se espera por el veredicto final. 
Recientemente las empresas han empezado a decir “de boquilla” que el 
pecho es mejor ya que han encontrado una forma alternativa de anunciarse
 a través de las leches de continuación (para bebés de más de seis 
meses) ya que estas pueden ser producidas y anunciadas libremente en 
muchos países.
(Todo lo que sigue en este texto es igualmente aplicable a las leches de continuación).
Regulación y aprobación
Los
 sustitutos de la leche se clasifican como alimentos y no están sujetos a
 las regulaciones más estrictas que se aplican a los productos 
farmacéuticos. Sin embargo, estas mezclas contienen ingredientes 
sintetizados dudosos. La mayoría de la leche artificial es producida en 
Estados Unidos. La autoridad reguladora máxima es la Food and Drug 
Administration (FDA**). Los requisitos que se aplican a los preparados 
para bebés están recogidos por la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos
 y Cosméticos, que estipula "todos los fabricantes de leche artificial 
infantil deben empezar por utilizar como ingredientes alimentarios 
seguros, llamados G.R.C.S (2) (Generalmente Reconocidos Como Seguros) o 
ingredientes que hayan sido aprobados como aditivos alimentarios para su
 uso en leche artificial para bebés ". La FDA no tiene autoridad sobre 
los ingredientes en la categoría de G.R.C.S, aunque sí requiere que se 
lleve a cabo una mayor investigación
El
 intento de replicar la leche humana ha producido mezclas cada vez más 
complejas. La mayoría de las formulaciones se basan en la leche de vaca,
 que debe ser modificada. Se aumentan los contenidos de proteínas, 
minerales e hidratos de carbono, por lo general añadiendo azúcares como 
la lactosa, fructosa, glucosa y maltodextrosa.  
La
 leche artificial infantil contiene altos niveles de azúcar, y sin 
embargo  debido a un vacio legal se anuncia engañosamente como "libre de
 sacarosa.
Ingredientes añadidos a la 
leche de vaca modificada : carbohidratos (maltodextrina de maíz, almidón
 de maíz modificado, sólidos de jarabe de maíz), proteínas (caseína, 
suero de leche, proteína de soja aislada), G.R.C.S (aceite de 
soja,aceite de palma, aceite de coco, aceite de maíz, aceite de girasol,
 o de oleína de petróleo), vitaminas, ácido fólico, ácido pantoténico, 
calcio, minerales, fósforo, yodo, cloruro de sodio, cloruro de potasio y
 otros nutrientes.
En
 la categoría “otros” se incluyen: almidón de arroz (añadido a la leche 
artificial anti-regurgitación), fibra dietética (agregado a leche 
artificial de soja para el tratamiento temporal de la diarrea) y 
aminoácidos, como la taurina, metionina y carnitina, así como los 
nucleótidos - para "imitar" las propiedades de mejora y crecimiento del 
sistema inmunológico que tiene la leche materna. Los nucleótidos han 
sido un componente de la leche artificial durante unos 15 años, y los 
científicos aún no están de acuerdo acerca de su eficacia en el 
desarrollo del sistema inmunológico. En una instancia de investigación 
judicial en curso: debido a resultados de investigaciones 
contradictorios, el jurado aún está deliberando sobre si los nucleótidos
 sintéticos desempeñan un papel en el control de la diarrea en los bebés
 alimentados con leche artificial.
Los
 contenidos en la categoría “otros” cambió  con fluidez en respuesta a 
las conclusiones de las investigaciones sobre las propiedades y efectos 
beneficiosos de la lactancia materna, y la necesidad constante de esta 
industria por replicarlos. La innovación más reciente también pone de 
relieve las deficiencias en la regulación.
Después
 de una investigación que demostró los efectos positivos cognitivos de 
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL), el ácido 
docosahexaenóico (ADH) y ácido araquidónico (AA), presentes en la leche 
materna,  los científicos nutricionales descubrieron el ingrediente más 
novedoso: los AGPI-CL obtenidos de fuentes vegetales. Estos AGPI-CL 
contienen triglicéridos que no se encuentran en la leche humana y que 
por tanto son estructuralmente diferentes a los AGPI-CL en la leche 
humana. El ADH en la leche artificial infantil se extrae de microalgas 
fermentadas, las Cryptecodiunium cohnii, y el AA se extrae del hongo 
Mortierelle Alpina(1) , que crece 
de la tierra. Tanto las Cryptecodiunium cohnii como el Mortierelle 
alpina son nuevos en la cadena alimentaria - por lo tanto los efectos a 
largo plazo aún no pueden ser  completamente conocidos. Y por otra parte
 el proceso de fabricación de estos AGPI-CL también es motivo de 
preocupación. El disolvente utilizado para extraer el aceite es hexano, 
un derivado del petroleo de refineria y una conocida neurotoxina 
contaminante del aire. (2) Los científicos han hecho pruebas buscando residuos de hexano y otros aceites y fueron hallados en varias muestras (3).
![]()  | 
| Imagen cedida por Isabel Barceló. Todos los derechos reservados. | 
Preocupaciones científicas
Durante
 el proceso de desarrollo de estos AGPI-CL, se observaron sus efectos 
secundarios en estudios con animales, incluyendo un aumento del peso del
 hígado, el subdesarrollo de la  peroxidación de lípidos de la papila 
renal y alteración del sistema de anti-oxidantes. Los científicos en 
este campo tenían las siguientes preocupaciones:
●
 "En la actualidad, hay poca evidencia por pruebas aleatorias realizadas
 sobre los suplementos AGPI-CL con la que apoyar la hipótesis de que 
estos suplementos supongan un beneficio para el desarrollo visual o 
general de los recién nacidos a término (4).
No
 obstante, los AGPI-CL recibieron la condición de G.R.C.S en 2001. 
Basándose en pequeñas pruebas realizadas en grupos con pocos bebés. 
Estas nuevas formulaciones, aparecieron en el mercado en el 2002/2003 
bajo lemas como "lo más cercano a la leche materna”, y con un precio 
superior a las anteriores. Estos AGPI-CL fueron usados en las leches de 
continuación, encareciendo también su precio. Los padres están 
dispuestos a pagar hasta un 30% más creyendo que sus hijos saldrán 
beneficiados.
Sin embargo, han seguido apareciendo problemas desde entonces:
●
 Un estudio de investigación 2002 expresó su preocupación por la 
asociación entre  la presencia de AA en la leche artificial infantil y 
la obesidad(5).
●
 Un panel de científicos independientes convocado por el Instituto de 
Medicina concluyó que las pruebas para confirmar que  ADH y AA  no son 
peligrosos, son insuficientes. Las pruebas que se llevaron a cabo sobre 
su peligrosidad fueron muy pocas. Algunas pruebas se realizaron sólo en 
ratas, cuando deberían haberse realizado en primates no-humanos también.
 No se han realizado, ni siquiera en ratas, estudios de toxicidad 
crónica o estudios de carcinogenicidad . Las pruebas realizadas para 
comprobar sus efectos a "largo plazo" duraron apenas 90 días (6). "
En
 marzo de 2004, la Sesión Informativa sobre el Informe del Instituto de 
Medicina de las Academias Nacionales señaló que las directrices y 
regulaciones existentes para la evaluación de seguridad...
●
 "... no son suficientes para hacer frente a la diversidad del potencial
 de nuevos ingredientes propuestos por los fabricantes para desarrollar 
leche artificiales que imitan a la leche humana y no abordan 
adecuadamente las peculiaridades de los bebés ni de la nutrición 
infantil.
En
 2006, un documento presentado en un foro de la Sociedad Internacional 
para el Estudio de Ácidos Grasos y Lípidos (ISSFAL) dijo:
●
 No 'hay pruebas suficientes para establecer conclusiones sólidas sobre 
el efecto de la AGPI-CL de las enfermedades asociadas con bebés 
prematuros (7).
En 2008 surgieron dos estudios que muestran que:
●
 Los AGPI-CL añadidos a la leche artificial infantil no mejoran los 
resultados físicos, o del desarrollo neurológico ni visual, ni en los 
recién nacidos a término o pretérmino (8).
Los efectos secundarios
Las
 reacciones adversas que se han descrito en los bebés alimentados con 
estas leches incluyen: diarrea, vómitos, distensión abdominal, molestias
 gastrointestinales, erupciones cutáneas y convulsiones. Lo que 
justifica la declaración hecha por el Instituto Cornucopia que dice: “Un
 protocolo de pruebas más completo ya se está llevado a cabo, sólo que 
con los niños de nuestra nación, que no sospechan nada (9)”
| Imagen cedida por Susana Segura. Todos los derechos reservados. | 
Acciones
●
 En 2008, la Alianza Nacional para la Defensa de la lactancia materna y 
el Instituto Cornucopia presentaron una petición ante la FDA que exige 
la utilización de una etiqueta, que alerte de los efectos secundarios, 
en todos los productos que contienen alimentos para bebés con LC-PUFA.
●
 Posteriormente en 2008, el Instituto Cornucopia presentó una denuncia 
ante el Departamento de Agricultura de EE.UU. sobre el uso de AGPI-CL en
 la leche artificial infantil orgánica y otros productos dirigidos a los
 niños, debido a la utilización de hexano y los hongos diseñados 
genéticamente.
● En 2008, la Alianza 
Nacional para la Defensa de la lactancia materna y el Instituto 
Cornucopia solicitaron a la Comisión Federal de Comercio la 
investigación de la utilización de falsos anuncios de manera engañosa- 
Equivalente a la leche materna, con resultados superiores en el sistema 
cognitivo, inmunológico, el desarrollo o la visión (que siguen sin ser 
demostrados).
● En 2009, la Asociación de 
Mujeres, Bebés y Niños de California (WIC) pidió una regulación más 
estricta de los aditivos en los preparados para bebés y un límite en su 
comercialización.
Y aún así, más ingredientes...
Hay
 otros ingredientes preocupantes en los sustitutos de la leche materna. 
Marsha Walker, director ejecutivo de la NABA (Asociación Nacional de 
promoción de la lactancia materna) EE.UU. ha elaborado una recopilación,
 completamente referenciada (10), 
de estudios de investigación que revelan un cóctel de productos químicos
 en la leche artificial infantil. Los indicados a continuación se 
derivan de la lista de Walker, a menos que se indique lo contrario.
● Aluminio: Interfiere con los procesos metabólicos celulares y la transferencia de información del ADN.
● Silicio: El efecto de grandes cantidades en los niños se desconoce.
● Cadmio:
 un metal altamente tóxico, puede causar daño renal en grandes 
cantidades, los efectos neurotóxicos, tales como trastornos 
psicomotores, trastornos conductuales y cognitivos han sido observados 
en los animales con una exposición a dosis bajas.
● MSG:
 los niveles más altos se encuentran en las leches artificiales 
infantiles hipoalergénicas: una neurotoxina conocida, sin estudios 
realizados, y efectos desconocidos.
● Los fitoestrógenos en
 las leches artificiales de soja: alteradores endocrinos.  Pueden 
influir en la función gonadal y dar lugar a telarquia (desarrollo de 
mamas en los niños y niñas menores de ocho años), también actúa sobre la
 glándula tiroides - los niños con enfermedad tiroidea autoinmune tienen
 tres veces más probabilidades de haber sido alimentados con leche 
artificial de soja en la infancia.
● Soja geneticamente diseñada.
 Según INFACT Canadá, la exposición diaria de los bebés a las 
isoflavonas en las leche artificiales infantiles de soja es entre 6-11 
veces más alta, teniendo en cuenta el peso corporal, que la dosis que 
tiene efectos hormonales en adultos que consumen alimentos de soja. Los 
efectos se desconocen.
● Fosfato.
 De acuerdo con el Grupo de Lactancia Materna de Los Angeles, los bebés 
alimentados con leche artificial se enfrentan a un riesgo 30 veces mayor
 de tetania hipocalcémica neonatal (convulsiones y espasmos) durante los
 primeros 10 días de vida (11).
● Los ftalatos y el bisfenol A ,
 un plastificante y laca, respectivamente, perturbadores del sistema 
endocrino , son productos químicos industriales que se filtran en los 
preparados para bebés a partir de envases de metal y biberones.
Contaminación del agua
El
 ingrediente más básico añadido localmente para leche artificial 
infantil es el agua. La OMS estima que - donde el agua está contaminada 
por microorganismos (parásitos como el cryptosporidium y giardia y 
bacterias tales como E. coli) - un niño con biberón tiene hasta 25 veces
 más probabilidades de morir como consecuencia de la diarrea, que un 
niño lactante.
La contaminación del agua 
no es sólo un problema en el mundo en desarrollo. La sede en Nueva York 
Natural Resources Defense Council (NRDC), establece:
“Incluso
 en los países desarrollados, la contaminación del agua por parásitos 
(Cryptosporidium y Giardia) y bacterias (como la e coli) puede ser muy 
peligrosa para un bebé cuyo sistema inmunológico aún no desarrollado no 
puede tolerar la exposición a estos invasores causantes de enfermedades.
Según
 el NRDC, los subproductos del cloro, así como el arsénico, disolventes,
 insecticidas y herbicidas, son otros contaminantes del agua común. 
Otras conclusiones son:
●
 Un estudio de investigación encontró que los máximos establecidos por 
la Unión Europea  de presencia de aluminio y bario en el agua potable y 
el limite de la EPA de EE.UU. para el talio, fueron violados por varias 
marcas de leche artificial infantil (12).
●
 En las zonas rurales, la contaminación del agua por vertidos de 
fertilizantes de nitrato es común. Cuando se añade a la leche artificial
 en polvo para bebés y es ingerido, los nitratos se convierten en 
nitritos y la hemoglobina se convierte en metahemoglobina, que no 
permite que se una el oxigeno molecular. El resultado es que se reduce 
la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre, lo que puede 
conducir al síndrome letal conocido como “sindrome del bebé azul”.
●
 En las ciudades y pueblos con la peor contaminación en su agua 
corriente de atrazina (se sabe que causa el cáncer mamario y uterino en 
ratas (13)).
 Los bebés alimentados con leche artificial reconstituida, recibirían la
 dosis de este producto quimico de toda una vida en tan sólo los 
primeros cuatro meses de sus vidas.
● 
Aunque se han tomado medidas para reducir el plomo en los últimos años, y
 ahora está sólo presente en cantidades relativamente pequeñas cuando se
 introduce en los sistemas de agua, no deja de ser común en el agua del 
grifo (por lixiviación de las tuberías), que puede resultar en una caída
 de 6 puntos en el CI (coeficiente intelectual) por cada incremento de 
10μg de los niveles de plomo en la sangre.
El proceso de fabricación
La
 contaminación bacteriana también puede ocurrir en el proceso de 
fabricación y muchos casos se han documentado. Grupos de infecciones y 
muertes de recién nacidos alimentados con leche artificial infantil se 
han notificado en todo el mundo desde 1961. 
![]()  | 
| Imagen cedida por Eva Galán. Todos los derechos reservados. | 
La leche artificial infantil no se produce en condiciones estériles. La leche artificial infantil no es estéril - el polvo constituye un medio excelente para el crecimiento de bacterias y hongos.
●
 Varios productos SMA fueron retirados del mercado en 2001 debido a la 
contaminación por la bacteria Clostridium botulinum tipo B, que causa el
 botulismo.
● Según el NRDC, las aflatoxinas que causan cáncer ha sido detectadas en los preparados para bebé.
●
 Enterobacter sakazakii, una bacteria que causa la sepsis (infección 
bacteriana aplastante en el torrente sanguíneo), enterocolitis 
necrotizante (infección severa e inflamación del intestino delgado y 
colon) y la meningitis, con tasas de mortalidad tan altas como 50%, han 
sido los principales implicados en brotes de infección y la muerte.
●
 A raíz de la muerte de un bebé prematuro en abril de 2001, y trazas de 
E. sakazakii en cuatro plantas de procesamiento de leche artificial en 
2004, se retiraron numerosos productos  de varios fabricantes, millones 
de latas fueron retiradas del mercado en los años siguientes.
●
 La FAO (Organización de Agricultura y la alimentación de las Naciones 
Unidas) y la OMS convocaron una reunión conjunta con varios expertos en 
febrero de 2004(14) sobre E. 
sakazakii y otros micro-organismos en latas de leche artificial 
infantil. Después de revisar la información científica disponible, la 
reunión concluyó que "la contaminación intrínseca de los preparados en 
polvo para bebés con E. sakazakii y Salmonella ha sido la causa de 
infección y  enfermedad en muchos bebés, a veces siendo causantes de 
enfermedades severas que pueden tener  consecuencias graves y dejar 
secuelas en el desarrollo de la salud y la muerte ".
●
 En mayo de 2005 la quincuagésima octava Asamblea Mundial de la Salud 
(WHA 58.32) instó a los Estados miembros a establecer con urgencia los 
criterios microbiológicos y normas relacionadas con E. sakazakii, para 
proporcionar orientación sobre el manejo seguro y el empaquetado del 
producto, para tomar la iniciativa de apoyar la investigación sobre E. 
sakazakii y encontrar formas de reducir su nivel en los preparados en 
polvo para bebés.
● En 2006, 
investigadores en este campo llegaron a la conclusión de que la bactaria
 E. sakazakii: “en la actualidad, representa un serio desafío para todos
 los implicados en la fabricación de productos para bebés (15)".
Errores Humanos
Debido
 a que la fabricación es de por sí propensa a errores humanos, la leche 
artificial infantil puede ser un riesgo grave para la salud y la vida de
 otras maneras.
Contaminación
Objetos
 extraños, como vidrio roto y fragmentos de metal son encontrados con 
frecuencia, haciendo necesaria la retirada de productos:
●
 En 2006, Nestlé y Mead Johnson retiraron varias leches para bebés 
debido a una contaminación con fragmentos de metal. Si se ingieren, 
estas partículas presentan un riesgo grave para la garganta y las vías 
respiratorias  de un bebé.
Ingredientes vitales también se pueden añadir en exceso, o en ocasiones excluirse.
Algunos ejemplos de estos incidentes:
●
 La leche de continuación Carnation fue retirada en 2001 por un exceso 
de magnesio (que puede dar lugar a baja presión arterial y ritmo 
cardíaco irregular).
● En 2003, una leche 
artificial a base de soja que carecía de vitamina B1 entró en el mercado
 - muchos niños sufrieron graves daños del sistema nervioso central, 
varios sufrieron daños irreparables y dos murieron. Diecisiete familias 
demandaron a dos empresas alemanas, Remedia y Humana. Sus directivos, 
junto con funcionarios del ministerio de salud, fueron acusados de 
sabotaje por negligencia, fraude, conspiración, engañar al público, 
obstrucción de la justicia, acciones que pueden propagar la enfermedad, y
 homicidio involuntario (16).
●
 Productos Ross retiró dos productos en 2006, lo que significó cientos 
de miles de unidades, ya que eran deficientes en vitamina C (la 
deficiencia infantil resultaría si se consumieran durante 2-4 semanas), y
 en 2007 sus productos fueron retirados por deficiencia de hierro (la 
anemia infantil ocurriria si se consumiera durante un mes (17)).
Etiquetado
El
 etiquetado también puede ser una fuente de riesgo. Latas con las 
etiquetas equivocadas, o etiquetas mal editadas (ingredientes que no 
figuran, con la posibilidad de reacción alérgica infantil), fueron 
retiradas del mercado por varios fabricantes, con millones de unidades 
de producto, a lo largo de 2000 y 2001.
●
 Productos de Mead Johnson Nutramigen etiquetados con instrucciones de 
preparación incorrecta (que pueden causar convulsiones, latido irregular
 del corazón e incluso la muerte) fueron ampliamente distribuidos en la 
República Dominicana, Guam, Puerto Rico y los EE.UU.. Cuando se 
descubrió el error, los productos se les permitió permanecer en los 
estantes, con instrucciones correctas disponibles como hojas de un 
cuadernillo que podían estar (o no) al alcance del consumidor.
Acciones en materia criminal
![]()  | 
| Imagen cedida por Nerea Lope. Todos los derechos reservados. | 
El actuar de manera deshonesta persiguiendo beneficios económicos también pone en peligro vidas.
●
 El  re-etiquetado, para modificar la fecha de caducidad o de disfrazar 
su contenido, provocó que la FDA / CFSAN Oficina de Productos 
nutricionales, sobre etiquetado y los suplementos dietéticos, tuviera 
que emitir una advertencia a los padres en 2002.
●
 En 2004, decenas de bebés en China murieron como resultado de haber 
sido alimentados con leche artificial falsificada, que contenía tan sólo
 una sexta parte de los nutrientes necesarios para el desarrollo 
adecuado.
● En 2008, 300.000 niños chinos 
sufrieron insuficiencia renal aguda y seis murieron, como resultado de 
un producto químico industrial tóxico, la melamina, que se añade a la 
leche artificial infantil para hacer que parezca más alta en proteína - 
la pena de muerte le fue aplicada posteriormente a tres de las personas 
involucradas y otros dos fueron encarceladas de por vida.
Pero
 aún cuando la leche artificial infantil es perfectamente manufacturada,
 libre de contaminantes y honestamente comercializada todavía hay 
peligro.
El mundo desarrollado no debería confiarse.
![]()  | 
| Imagen cedida por Nydia Camilli. Todos los derechos reservados. | 
Aquellos
 que creen que la mortalidad infantil relacionada con el consumo de 
leche artificial  para bebés,sólo ocurre en los paises en vías de 
desarrollo, se equivocan. La experta en salud y pediatria, la Dra. Linda
 Folden Palmer, autora de Baby Matters (“Cosas de bebés”), ha examinado 
estudios de investigación y comparado las tasas de mortalidad infantil 
en varios paises, de bebés en alimentados con leche artificial y  bebés 
alimentados con leche materna. En un articulo pionero, y debidamente 
referenciado, nos revela el aumento del riesgo relativo de muerte y 
enfermedad que se deriva de la alimentación con leche artificial. A 
continuación les presento algunos elementos de su informe (18):
●
 La enterocolitis necrotizante afecta a alrededor del 4% de bebés con 
bajo peso al nacer y el 1% de los bebés a término, alrededor de un 
tercio de los bebés de bajo peso y el 20% de los bebés nacidos a término
 mueren. La enterocolitis necrotizante es señalada como responsable de 
alrededor del 1,4% de la mortalidad infantil, y probablemente sea mayor.
 Un estudio de 1990 en el Reino Unido, encontró que los casos 
confirmados de enterocolitis necrotizante se produjeron  tres veces más 
en bebés que no recibieron leche materna, como en aquellos que 
recibieron leche materna y leche artificial, y los casos se produjeron 
entre seis y diez veces más a menudo en  los bebés alimentados 
exclusivamente con leche artificial .Para los bebés que fueron 
amamantados de forma exclusiva, esta enfermedad ocurrió entre seis y 
hasta diez veces menos que en los bebés alimentados exclusivamente con 
leche artificial.
● El Síndrome de Muerte 
Súbita del Lactante (SMSL) representa el 10% de las muertes infantiles 
en EE.UU.. Varios estudios realizados en los EE.UU. y otros países 
industrializados revelan un mayor riesgo de SMSL en los bebés 
alimentados con leche artificial. Un estudio realizado en 2003 en EE.UU.
 encontró un factor de riesgo cinco veces mayor para los bebés 
alimentados con leche artificial que en los bebés amamantados. Un 
estudio de 1997 de Alemania encontró un riesgo 7,7 veces  mayor y un 
amplio estudio escandinavo de 2002 encontró un riesgo de entre 1,6 a 5,1
 veces mayor.
● Una investigación sobre 
muertes infantiles a causa de insuficiencia circulatoria, respiratoria y
 cardiaca, descubrió que en Escocia el aumento de la presión arterial 
está asociado con los bebés alimentados con leche artificial.
●
 En los EE.UU. La leche artificial da como resultado mayor estancia 
hospitalaria, menor control de la temperatura corporal, apnea y muchos 
episodios de falta de saturación de oxígeno (esto no ocurre en bebés 
amamantados).
● Un estudio de la OMS 
informa que el riesgo de diarrea para los bebés alimentados con leche 
artificial en los países en vías de desarrollo es seis veces mayor  al 
de los bebés alimentados con leche materna y este riesgo es triple en el
 mundo desarrollado. En los EE.UU., cuatro estudios indican un riesgo 
dos veces mayor de enfermedad o muerte por diarrea  en bebés alimentados
 con leche artificial, en comparación con los amamantados. Un estudio 
reveló que el riesgo es cinco veces mayor en Escocia y otro que en 
Italia era tres veces mayor, mientras que un estudio realizado en Canadá
 indicó casi el doble de riesgo. 
Los
 estudios citados por Folden Palmer, demuestran no sólo  tasas más altas
 de enfermedades en los bebés alimentados con leche artificial, sino 
también de enfermedades de mayor gravedad y duración, que 
proporcionalmente resultan más a menudo en muerte.
●
 En Brasil, la tasa de mortalidad es 14 veces más alta para los bebés 
alimentados con leche artificial en comparación con los amamantados; en 
India seis veces más alta, en las Filipinas, nueve veces; en Italia, 
tres veces, en México, entre 4 a 6,3 veces más alta.
●
 Un estudio conjunto entre canadienses y norteamericanos en el 2002 
sobre el neuroblastoma, un cáncer frecuente en la infancia, reveló un 
doble riesgo de contraer la enfermedad para los niños que no recibieron 
leche materna durante más de un año.
● Un 
estudio francés de 2002 encontró un riesgo dos veces mayor de leucemia y
 un estudio chino estudio de 1995 encontró un riesgo de 1,5 mayor de 
contraer esta enfermedad.
● El 16% de las 
muertes infantiles en los EE.UU. se atribuyen a los nacimientos 
prematuros y bajo peso al nacer. Los estudios de EE.UU. revelan que la 
tasa de enfermedad y muerte en los bebés alimentados con leche 
artificial pre-término es de dos a seis veces mayor que el de los 
alimentados con leche materna.
● Estudios 
en India descubrieron que los bebés prematuros desarrollaban el doble de
  infecciones que los que recibieron leche humana. Un estudio en recién 
nacidos de alto riesgo encontró que los que recibieron leche materna 
combinada con  leche artificial sufría el doble de infección de los que 
recibieron sólo leche humana pasteurizada y el triple de la tasa de los 
que recibieron sólo leche materna cruda.
En
 un análisis estadístico impresionante, Folden Palmer calcula que de los
 28.000 muertes infantiles en los EE.UU. en 1999, las vidas de 9.335 
niños se podrían haber salvado si hubieran sido amamantados. 
Curiosamente, su análisis también revela que, contrariamente a la 
opinión popular, la enfermedad y la muerte como resultado de la 
alimentación con leche artificial infantil se produce independientemente
 de la situación socioeconómica o nivel de educación de los padres.
Un biberón no le hará daño - ¿verdad?
Algunas
 madres dan a sus bebés dan un biberón de leche artificial de vez en 
cuando para "darme un descanso, o para que otra persona pueda alimentar 
al niño. "Es sólo una biberón, de vez en cuando, no le hará daño". Sin 
embargo, según Walker, es muy posible. Su texto debidamente 
referenciado, sobre La suplementación del bebé (19)con leche materna, resulta una lectura aleccionadora. Éstos son algunos puntos:
● Los bebés alimentados con leche materna y los bebés alimentados con leche artificial tienen una flora intestinal diferentes.
●
 Los bebés amamantados tienen un pH intestinal inferior (medio ácido), 
5,1 a 5,4, y la flora intestinal está dominado por las bifidobacterias 
beneficiosas (47%), con un bajo nivel de 'patógenos (causantes de 
enfermedades) microbios, tales como E. coli, Bacteroides, Clostridium y 
estreptococos.
● Los bebés alimentados con
 leche artificial tiene un pH intestinal alto, 5,9 a 7,3, sólo el 15% 
bifidobacterias, con una variedad de especies de bacterias de 
putrefacción, incluyendo los enterococos.
●
 Una cantidad relativamente pequeña cómo suplemento con leche artificial
 (un suplemento cada 24 horas) dará lugar a cambios de una flora 
intestinal de bebé amamantado a la flora tipica de un bebé de biberón. 
Una vez que se inician estos suplementos en la dieta, el predominio de 
bifidobacterias se pierde, y el desarrollo de las poblaciones de 
bacterias anaerobias obligadas ocurre.
● 
El tracto gastrointestinal neonatal madura y experimenta un cambio y un 
rápido crecimiento después del nacimiento. Se tardan semanas para que 
las uniones de la mucosa gastrointestinal del bebé maduren y se cierre 
el tubo digestivo para que no puedan entrar las proteínas completas y 
patógenos. Las uniones incompletas e inmadurez  del intestino desempeñan
 un papel fundamental en la adquisición de la enterocolitis 
necrotizante, la diarrea y la alergia (por ejemplo, la sensibilización a
 la leche de vaca). Este estado de permeabilidad intestinal dura menos 
en los bebés amamantados que en los bebés alimentados con leche 
artificial.
● La leche artificial infantil
 no se debe dar a un bebé alimentado con leche materna antes de que se 
produzca este cierre intestinal.
Para
 aquellos interesados en la ciencia de la biología intestino del 
lactante y el crecimiento del sistema inmunológico, Lars Hanson es 
extraordinariamente ameno, sin comprometer ni un ápice de detalle 
técnico. [REF: LA Hanson, MD, "Inmunobiología de Leche Materna: La lactancia materna protege a los bebés, ¿cómo?]
Después de infancia
Las desventajas de la leche artificial no se limitan a los recien nacidos. Recurro una vez más a Folden Palmer:
●
 Hay estudios que muestran un aumento considerable de enfermedades 
durante toda la infancia para los que nunca fueron amamantados o 
prematuramente destetados (estudios: Escocia y Suecia 1998 y 1999).
●
 Las personas alimentadas con leche artificial tienen mayores 
probabilidades de morir durante toda su vida comparadas a las que fueron
 amamantadas, esto está documentado.
● Una
 presión arterial más alta, más enfermedades del corazón, obesidad, 
diabetes y enfermedad de las arterias, una tasa casi dos veces mayor de 
enfermedad de Crohn y el   triple de incidencia de la enfermedad celíaca
 han sido asociados con el uso temprano de leche artificial (estudios: 
Escocia, Reino Unido, EE.UU., Alemania, Nueva Zelanda , Brasil, Canadá, 
Finlandia, Italia, Nueva York, 1992-2001).
Con
 toda seguridad, muchas madres que optan por alimentar a sus hijos con 
leche artificial infantil no son conscientes de las implicaciones. Las 
madres no están en condiciones de tomar una decisión informada, ya que 
la información sobre los factores de riesgo no es fácil obtener. Como 
Folder Palmer dice:
Ser
 padre consiste en tomar decisiones y sopesar los riesgos y beneficios. 
Muchos padres deben tomar la decisión más arriesgada de la alimentación 
con leche artificial para equilibrar otros factores que benefician a sus
 familias. Sin embargo, algunos padres que han perdido a sus hijos, 
posiblemente por recomendaciones pediatricas que promueven o aconsejan 
la alimentación con leche artificial, seguramente desearían haber sido 
informados de los riesgos muy reales relacionados con el uso de leche 
artificial infantil.
Los
 interesés económicos se ponen por delante de la gente, en este caso los
 más vulnerables. Los ingresos y los déficits presupuestarios se ponen 
por delante de recién nacidos y bebés, los intereses detrás de la 
carrera por la investigación cientifica se inclinan hacia la producción 
de los resultados que la industria de la leche artificial quiere y se 
abstienen de revelar información que podría poner en peligro estos 
intereses.
Los gobiernos, sin embargo, 
tienen el deber de cuidar de sus ciudadanos. Al no facilitar que la 
información sobre cuestiones relativas a sustitutos de leche materna (de
 la cual gana ingresos) esté tan fácilmente disponible como la 
información acerca de la lactancia materna (de la que no gana nada), los
 gobiernos están en negligencia en el cumplimiento de su deber civil.
Es sólo una cuestión de tiempo para que llegue el día en que unos padres enfurecidos presenten una demanda.
Referencias:
1.NABA Newsletter, Winter 2003, www.fica.info/HTMLobj-156/ADH_article.pdf
2.EPA, Technology Transfer Network, tóxicos del aire, http://www.epa.gov/ttn/atw/hlthef/hexane.html
3.Campaña
 conjunta de la Ciudad y el país de Basel, Aceites Vegetales / 
Composición de ácidos grasos/ Residuos de hexano/ Declaración/ 
Pesticidas www.labor.bs.ch/files/berichte/Report0424.pdf
4.Una revisión de la investigación por la Cochrane Library, 2001
5.F
 Massiera et al, "El ácido araquidónico y la prostaciclina señalización 
promueven el desarrollo del tejido adiposo: una preocupación para la 
salud humana», J lípidos Res, doi: 10.1194
6.Instituto Cornucopia, Sustitución de la Madre: Imitando la leche materna humana en el laboratorio, enero 2008
7.Eventos
 clínicos después de la suplementación AGPICL de la leche artificial 
infantil para bebés pretérmino: un meta análisis, ISSFAL 2006
8.K
 Simmer et al, "poliinsaturados de cadena larga suplementos de ácidos 
grasos en los bebés nacidos a término, Base de Datos Cochrane Syst Rev, 
enero 2008, 23 (1): CD000376 y K Simmer et al,« poliinsaturados de 
cadena larga suplementos de ácidos grasos en los neonatos prematuros, 
Cochrane Database Syst Rev, enero 2008, 23 (1): CD000375
9.Instituto Cornucopia, Preguntas y respuestas sobre la ADH / ARA y las leches artificiales para bebés
12.Abkua
 Iem et al, "Niveles de 26 elementos en la leche artificial infantil de 
EE.UU., Reino Unido y Nigeria por microondas y ICP-OES, Direct Ciencia, 
Química de los Alimentos, Volumen 77, Número 4, junio de 2002, páginas 
439-447
15.NR
 Mullane et al, "Enterobacter sakazakii: propiedades biológicas y su 
importancia en la leche artificial infantil en polvo", International 
Journal of Dairy Tecnología, mayo de 2006, 59 (2), Blackwell Publishing
------------------------------------------------------------------------
Notas de la traductora
La
 persona que ha traducido este texto lo hace desde la perspectiva de 
educadora perinatal, doula, consumidora y madre, lleva veinte años 
viviendo en Londres, pero no es traductora profesional y pide por lo 
tanto disculpas ante cualquier discrepancia o error que el texto pueda 
contener.
Se ruega que cualquier persona que quiera hacer uso de este texto se ponga en contacto con Jesusa Ricoy o Ann Sinnott.
(*)El
 libro “Breastfeeding older children” no está disponible aún (Agosto, 
2010) en español, el titulo dado es una aproximación libre de la 
traductora, es probable que se publique en España con cualquier otro 
titulo.
(**) Las siglas de 
Asociaciones Americanas o de otros países se han mantenido en su formato
 original, pero las siglas que ayudan a la comprensión en español, como 
 por ejemplo Generalmente Reconocidos Como Seguros GRCS han sido 
traducidas en el texto.
¿Quieres saber más? 
- Puedes leer más información respecto a los ingredientes de la leche de fórmula en el artículo de IBFAN "Riesgos de la alimentación con leche artificial", 2ª parte, 3ª parte, 4ª parte.
 - La influencia mortal de la leche de fórmula en América
 - La influencia letal de la leche de fórmula
 - Los ingredientes de la leche de fórmula
 - Riesgos de la alimentación con fórmula
 - Dangers Of Formula Milk
 - Unethical Marketing of Artificial Baby Milk
 - Formula Feeding Doubles Infant Deaths in America
 - Down With Formula Milk And Tobacco For A Healthy World!
 - Why Formula Milk Should be Illegal
 
Quizá también te interese:
- Lactancia materna: lo que hay que saber
 - Lactancia materna al volver al trabajo
 - Leches de continuación (fórmula infantil)
 - Lactancia Materna: Poca leche, suplementos de ayuda, causas reales para no amamantar
 - ¡¡¡PELIGRO!!! Cuidado con las "alternativas saludables" a la leche de fórmula que circulan por internet!
 - Beneficios de la lactancia materna
 - Por qué la teta (y no el biberón)
 

Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

"Por Un Parto Respetado" de Mireia está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.















0 comentarios:
Publicar un comentario
¡Hola! Gracias por leer mi blog, pero lamento comunicarte que no lo sigo actualizando.
Durante casi diez años dediqué parte de mi vida a este tema de muy diferentes formas, y con la llegada de mi tercer hijo, llegó el momento de pasar página. No obstante, si lo deseas puedes dejar un comentario. Siempre que no sea ofensivo ni spam se publicará una vez supervisado, y si puedo contestarlo, lo contestaré.
Recuerda que éste es un blog informativo, no un blog médico. Si realizas una consulta, has de tener en cuenta que recibirás opiniones, no diagnósticos.
¡Que tengas un buen día!