Guia esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto. Año 2001. 
Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R.
WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course. Birth 2001; 28: 202-207. 
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 
meta-análisis de estudios controlados sugieren que se continúa 
practicando en el mundo un cuidado perinatal y uso de tecnología 
inapropiados, a pesar que existe aceptación generalizada acerca de 
principios de cuidado basados en las evidencias.
Por este motivo, han sido identificados una serie de principios acerca 
del cuidado perinatal y se han desarrollado materiales educativos para 
facilitar la implementación de los mismos por parte de la Oficina 
Regional de la OMS en Europa. 
La Oficina Regional de la OMS para Europa recientemente desarrolló un
 Taller de Cuidado Perinatal en el cual se propusieron 10 principios que
 deberían ser considerados en el cuidado perinatal en el futuro. Estos 
principios fueron ratificados luego en una reunión de la Oficina 
Regional de la OMS para Europa y sus estados miembros (Segunda Reunión 
de Puntos Focales para la Salud Reproductiva/Salud de las Mujeres y los 
Niños en la Región Europea). 
Los diez principios del Cuidado Perinatal que la OMS señaló en la reunión fueron:
El cuidado del embarazo y parto normales debe: 
- Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental 
debe ser provisto utlizando un set mínimo de intervenciones que sean 
necesarias y se debe aplicar la menor tecnología posible.
 
- Ser basado en el uso de tecnología apropiada, lo que se define 
como un conjunto de acciones que incluye métodos, procedimientos, 
tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a 
resolver un problema específico. Este principio está dirigido a reducir 
el uso excesivo de tecnología o la aplicación de tecnología sofisticada o
 compleja cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o aún
 ser superiores.
 
- Ser basado en las evidencias, lo que significa avalado por la 
mejor evidencia científica disponible, y por estudios controlados 
aleatorizados cuando sea posible y apropiado.
 
- Ser regionalizado y basado en un sistema eficiente de referencia de centros de cuidado primario a niveles de cuidado terciarios.
 
- Ser multidisplinario, con la participación de profesionales de 
la salud como parteras, obstetras, neonatólogos, enfermeras, educadores 
del parto y de la maternidad, y cientistas sociales.
 
- Ser integral y debe tener en cuenta las necesidades 
intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus 
niños y familias y no solamente un cuidado biológico.
 
- Estar centrado en las familias y debe ser dirigido hacia las necesidades no solo de la mujer y su hijo sino de su pareja.
 
- Ser apropiado teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales para permitir y lograr sus objetivos.
 
- Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
 
- Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres. 
 
Estos principios aseguran fuertemente la protección, la promoción y 
el soporte necesario para lograr un cuidado perinatal efectivo. Estos 
están siendo incorporados en los materiales técnicos así como también en
 las herramientas de monitorización y evaluación de la Oficina Regional 
Europea de la OMS.
Formas de cuidado que deberían ser abandonadas 
No permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado.
Participar a los médicos en la atención de todas las mujeres.
Insistir en el confinamiento institucional universal
Dejar a las madres sin atención durante el trabajo de parto.
Rasurado de rutina.
Enema rutinario.
Monitoreo fetal electrónico rutinario sin determinación de pH en cuero cabelludo
Restricción de la posición materna durante el trabajo de parto
Episiotomía rutinaria
Repetir la cesárea en forma rutinaria luego de cesárea anterior.
Inducción del parto en forma rutinaria antes de las 42 semanas.
Uso de sedantes /tranquilizantes de rutina
Uso rutinario de guantes y mascarillas en las unidades de cuidados del recién nacido
Separar a las madres de sus hijos cuando estos se encuentran en buen estado de salud.
Administración de agua/glucosa en forma rutinaria a los niños amamantados.
Lactancia con restricciones.
Distribución sin cargo de muestras de fórmulas lácteas.
Prohibir las visitas de los familiares. 
Formas de cuidado que reducen los resultados adversos del nacimiento 
Proveer apoyo sicosocial a las mujeres.
Contacto madre-hijo irrestricto.
Escaso beneficio de una tasa de cesárea superior al 7%.
Posición levantada durante el trabajo de parto. 
Prácticas en el Control prenatal recomendadas para el personal de salud que realiza control prenatal 
Nutrición
Recibir ácido fólico antes del embarazo y durante el primer trimestre
Suplementación con Fe solamente si éste está indicado, sabiendo
 que un nivel de hierro más bajo considerado habitualmente como 
indicador de anemia, es fisiológico durante el embarazo
Abandonar las evaluaciones tradicionales perinatales con score 
de riesgo, ya que las mismas no pueden predecir quiénes desarrollarán 
complicaciones. En lugar de esto, observar a las mujeres que no se 
encuentren en riesgo, permaneciendo vigilantes en todo momento ante 
cualquier signo fuera de lo normal. Una clasificación de "riesgo" debe 
ser flexible y abierta a ser revisada.
Atención médica 
Reducir el número recomendado de consultas prenatales para las 
mujeres con embarazos normales con el fin de disminuir el exceso de 
medicación y de hospitalización.
Reducir el uso rutinario de exámenes ecográficos durante el 
embarazo a solamente "con indicación" o a una ecografía (alrededor de 
las 18 semanas) si se prefiere.
Minimizar la cantidad de pruebas de tamizaje durante las 
consultas. Exámenes de sangre, presión arterial y exámenes de orina para
 pesquisar proteinuria son esenciales además de la medición de la altura
 uterina. Los demás estudios deben realizarse solamente si están 
indicados.
Entender la sensibilidad y especificidad de cualquier prueba 
diagnóstica utilizada. No indicar pruebas que no tengan indicación 
clínica clara. 
Cuidado psicosocial 
Proveer preparación durante el embarazo, parto y para la paternidad.
 Brindar adecuada preparación e información como parte del cuidado. 
Incluir compañías que la mujer elija en esta preparación. Reconocer que 
los padres tienen necesidades propias como individuos y no solamente 
como compañeros o acompañantes de la pareja.
Evaluar factores de riesgo sicosociales potenciales que puedan 
influir en la mujer y su familia. Es útil utilizar una escala como la 
Escala ALPHA para estos fines.
Proveer a las madres de la historia clínica de su embarazo y 
parto. Las madres guardan estos documentos para asegurarse que los 
mismos van a estar disponibles siempre que los necesiten.
Brindar a las mujeres información basada en evidencias 
científicas, y estimular su participación en las decisiones acerca de su
 cuidado.
No sentirse obligados, en ningún momento del embarazo o el 
nacimiento, a brindar cuidados que no estuvieran basados en evidencias 
científicas, aunque éstos cumplieran con los intereses de la madre y el 
niño, y fueran requeridos por la mujer o su familia.
Ofrecer un enfoque individualizado acerca de la atención en todo momento.
Alentar el desarrollo de protocolos locales de atención.
Alimentación del Niño 
Estimular la lactancia materna como el mejor método para alimentar 
al niño. No recomendar ninguna preparación para las mamas, ya que ésta 
no es efectiva. 
Recomendaciones para la Atención Intraparto Primer estadio 
Uso del partograma para registrar y monitorear el progreso del 
trabajo de parto. Limitar los exámenes vaginales para evaluar el 
progreso realizándolos cada 4 horas en trabajos de parto normales y cada
 2 horas cuando se llegue a la línea de alerta del partograma.
Minimizar la cantidad de intervenciones durante el trabajo de 
parto; particularmente evitar la introducción de cualquier dispositivo 
dentro de la vagina. Estimular una política de "manos libres".
Abandonar el uso de rasurado y enema.
Estimular la deambulación durante el trabajo de parto.
Usar el estetoscopio fetal para monitorear la frecuencia cardíaca fetal.
No restringir líquidos durante el trabajo de parto, y permitir 
que las mujeres con trabajos de parto que progresan normalmente, ingerir
 comidas livianas si las necesitan. 
Apoyo psicosocial 
Proveer cuidado permanente durante el trabajo de parto y no dejar a la mujer sola.
Estimular la presencia de una persona que la mujer elija para 
que la acompañe durante el trabajo de parto y el parto. Proveer "doulas"
 (acompañantes entrenados) en el caso de ausencia de una persona, y 
estimular su presencia además de la presencia de la familia, si la mujer
 lo requiriera. Notar que los padres no siempre son la compañía adecuada
 para apoyar a sus parejas, y que ellos también pueden beneficiarse de 
recibir un apoyo adecuado.
Usar un sistema rotativo de parteras para facilitar el trabajo en los momentos de mayor actividad.
Respetar la privacidad de las mujeres y su dignidad en todo momento durante el embarazo, el parto y el post parto.
Ser sensible a las necesidades culturales y las expectativas de las mujeres y sus familias. 
Período expulsivo 
Usar una posición levantada si la mujer lo elige durante el parto. 
Evitar el uso de la posición supina para el parto, y particularmente la 
posición de litotomía (con las piernas levantadas). Abandonar las camas 
de parto tradicionales para los partos normales. Usar una cama standard 
si se elige una cama para el parto.
No realizar episiotomía de rutina (o perineotomía o incisión mediana).
No suturar rutinariamente los desgarros o los cortes menores: 
las pequeñas heridas pueden usualmente cicatrizar solas. Suturar cuando 
esté indicado.
No realizar exámenes del cuello después del parto en forma rutinaria excepto que exista evidencia de hemorragia.
Las tasas de cesárea deben ser entre 5% y 15% en cualquier institución, dependiendo del nivel de atención.
Usar la tecnología más sencilla disponible en lugar de técnicas
 sofisticadas si esta tecnología está apoyada por evidencia fuerte 
acerca de su utilidad.
Usar el método de Misgav Ladach (Starr) para la cesárea cuando sea posible.
No aumentar los costos en cuidados que no sean esenciales; una 
compañía para brindar apoyo durante el trabajo de parto es esencial, no 
un lujo. Los costos de cuidados que no son necesarios (por ejemplo, 
televisión en las habitaciones) pueden ser cubiertos por la iniciativa 
privada. 
Manejo del dolor 
Evitar el uso de medicación durante el trabajo de parto. Para el 
manejo del dolor se deben usar preferiblemente métodos no 
farmacológicos, como la deambulación, el cambio de posición, masajes, 
relajación, respiración, acupuntura, y otros.
Evitar la analgesia epidural como un método de rutina para 
calmar el dolor. Preferir la anestesia espinal/epidural a la anestesia 
general en la cesárea. 
Recomendaciones para establecer un buen contacto madre - hijo
Nacimiento:
Ubicar al bebé sobre el abdomen de la madre y secarlo 
inmediatamente. Animar a que la madre participe. Quitar esa toalla y 
tapar a la madre y al niño con una segunda toalla que se encuentre seca.
 Mantener la cabeza del bebé tapada para minimizar la pérdida del calor.
Cortar el cordón una vez que hayan cesado las pulsaciones del 
mismo mientras el bebé se encuentra con su madre, siempre y cuando no 
exista una hemorragia significativa.
Incentivar el cuidado materno piel a piel con su bebé durante 
al menos las primeras dos horas después del parto, así como todo lo que 
sea posible durante el postparto inmediato y posteriormente. 
Promover el amamantamiento: 
Incentivar la alimentación al niño cuando el mismo esté dando 
señales de que está listo para recibirla, mostrando salivación, 
movimientos orales, llevándose las manos a la boca y moviéndose hacia el
 pecho materno. No forzar la alimentación hasta que el bebé no esté 
listo.
No separar al bebé de su madre en las primeras horas después 
del parto. Intentar realizar todos los exámenes necesarios para el 
recién nacido normal en la cama de la madre, en lugar de utilizar una 
mesa examinadora apartada.
Retrasar la realización de los exámenes que no sean necesarios.
 Realizar los exámenes con la madre y el niño juntos; demorar la hora 
del baño por 6 horas o más.
Demorar la profilaxis de la conjuntivitis gonocóccica, para 
evitar que el contacto visual madre - hijo se vea alterado. Luego del 
nacimiento buscar los momentos apropiados, para dar la vitamina K, BCG y
 realizar la profilaxis de la conjuntivitis gonocóccica contra la 
gonorrea. (en aquellas instituciones donde esté indicado). 
 
Recomendaciones para los cuidados postparto
Promover el contacto madre - hijo y el amamantamiento:
Seguir las guías de la Iniciativa del Hospital Amigo del Niño 
para la alimentación infantil: incentive la exclusividad del 
amamantamiento a demanda desde el nacimiento y evite cualquier 
suplemento para el bebé que contenga agua, glucosa, o sustitutos de 
leche materna.
Ofrecer el alojamiento conjunto para todas la madres y bebés las 24 horas del día.
Incentivar el contacto piel a piel durante la estadía postparto en el hospital. 
 
Apoyo psicosocial. 
Permitir la libre visita de los miembros de la familia que la mujer elija durante el postparto.
Es ideal ofrecer comodidades para que un miembro de la familia pueda acompañar a la madre durante la noche. Alta 
Utilizar un criterio flexible en cuanto al momento del alta: 
permitir que la mujeres juzguen cuando es el momento para volver a su 
hogar.
Asegurarse que exista una situación familiar adecuada y 
sostenedora luego del alta, si ésta no existiera realizar los arreglos 
necesarios para un seguimiento intensivo.
Facilitar contactos en la comunidad y fuentes de soporte local para todas las mujeres.
Incorporar las percepciones de las mujeres y sus parejas acerca
 de los cuidados, como parte de un procedimiento estándar para el 
cuidado efectivo y apropiado. 
Planificación Familiar
Asegurarse de brindar consejos acerca de la planificación familiar antes del alta.
Recuperado del a
ntiguo blog
 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. 
Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

"
Por Un Parto Respetado" de 
Mireia está bajo una 
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Hola! Gracias por leer mi blog, pero lamento comunicarte que no lo sigo actualizando.
Durante casi diez años dediqué parte de mi vida a este tema de muy diferentes formas, y con la llegada de mi tercer hijo, llegó el momento de pasar página. No obstante, si lo deseas puedes dejar un comentario. Siempre que no sea ofensivo ni spam se publicará una vez supervisado, y si puedo contestarlo, lo contestaré.
Recuerda que éste es un blog informativo, no un blog médico. Si realizas una consulta, has de tener en cuenta que recibirás opiniones, no diagnósticos.
¡Que tengas un buen día!